El mercado de la vivienda en Canarias sentirá la crisis del COVID19

Nos encontramos en una región totalmente idependiente de la economía GLOBAL.  Seguramente todas las regiones lo son en un mundo hiperconectado como el que vivimos. Pero en Canarias es muy evidente. 

En lo referente a Canarias, es totalmente inédito una paralización total de una de sus principales, o la principal generadora de riqueza  y empleo, tanto directamente como indirectamente. Me refiero al Turismo. 

“La actividad turística directa e indirecta en Canarias generó en 2018 un total 16.099 millones de euros, lo que eleva al 35% la contribución del turismo al total de la economía del archipiélago, y generó 343.899 puestos de trabajo, el 40,4% del empleo total regional, según el Estudio Impacto Económico del Turismo Impactur Canarias 2018 elaborado por Exceltur.”

Si contásemos con la fecha de partida en la zona cero del virus WUHAN, allí comenzó el confinamiento el 23 de enero y a fecha de 27 de marzo está comenzando el fin del confinamiento pero con fuertes restricciones al desplazamiento.  

El confinamiento en Italia comenzó   el 23 de febrero y a fecha de hoy todavía está vigente sin que se tengan datos de cuándo finalizará. 

España en línea con la propagación del virus está en la misma situación que Italia desde el pasado 15 de marzo, y a día de hoy 27 de marzo, con el confinamiento prolongado por otros 15 días, esperamos ver el comienzo de la luz al final del túnel en la posibilidad de estar cerca del punto más alto de este ciclo. 

A todas esta TODOS los hoteles de las Islas están cerrados, la actividad totalmente paralizada, El tráfico aéreo totalmente paralizado y las fronteras cerradas, en cualquier caso no hay turistas porque cual juego de piezas de dominó todos los países están cayendo o ya han caído en la trampa del maldito virus. (hoy Estados Unidos es el país con más enfermos del mundo)

A esto tenemos que sumar que llevamos varios días y van a ser varios días más con toda la actividad industrial y comercial no imprescindible paralizada. 

Yo recuerdo aquello de que,  cuando Estados unidos estornuda Europa se resfría, o algo así. No hablamos solo de la paralización del Turismo en Canarias, hablamos de la paralización total del primer mundo. ¿Por primera vez en la historia? Por lo menos si en la que yo he vivido, de los años 70 a la actualidad, hemos pasado por diferentes crisis, pero ninguna ha supuesto paralizar todo el mundo, ni siquiera la crisis financiera del 2007 tiene comparación. 

Aclaro en este punto, que ni soy ni pretendo ser un experto en economía, me conformo con ser un mero observador del entorno y enumerar lo que a simple vista se ve. Esto ordenadamente nos puede ayudar a tener alguna aproximación sobre el futuro. 

Los estados de todo el mundo y de España evidentemente, junto a sus autonomías,  están destinando una cantidad ingente de recursos para hacer frente a la pandemia. , y estos sí tienen costo real que va contra las cuentas del estado. economicamente y humanamente, a fecha de hoy mas de 4.800 fallecidos (D.E.P.)

El paro en España va a batir todos los récords posibles, La administración está totalmente colapsada por cientos de miles de ERTES presentado en unos pocos días. 

Las ayudas decretadas por el Estado Español ¿doscientos mil millones de Euros? no se sabe realmente contra qué partidas van, hay quienes dicen que no afectarán al déficit… Supongo que por lo menos alguna parte si.  La pregunta es: ¿Es  mucho para un país como España doscientos mil millones de Euros? pues si es suficiente o insuficiente, ya veremos, pero una muestra para valorar lo que puede suponer. El rescate Bancario pedido por el Gobierno de Mariano Rajoy había supuesto un coste a 31 de diciembre de 2017 de 64.953 millones de euros. (fuente EUROPA PRESS)  para hacernos una idea. 

Europa, EL BCE, anuncia la compra de activos tanto públicos como privados. Medida excepcional con la que buscará contrarrestar los “grandes riesgos” para la política monetaria y las perspectivas para la zona euro    en principio 750.000 millones de euros,  cantidad que ya parece insuficiente. y lo que no está claro es como y si finalmente habrá que devolver ese dinero. Los estado del Sur quieren que la deuda no se les traslade a las arcas nacionales y que sea Europa a través de los mecanismos de Rescate la que se haga cargo. (más o menos es así)

Estados unidos, es uno de los países con un sistema más frío para afrontar las crisis, ya lo vimos en el 2008, con la quiebra de sus bancos a los que dejó caer, (puede que aprendiese alguna lección)  En esta ocasión está movilizando, como nunca,  todos sus recursos financieros para afrontar el momento, incluso con ayudas generalizadas a las familias según anuncian. 

Con esta lista pienso que ya nos podemos hacer una idea de la magnitud de lo que está sucediendo  y a raíz de ahí  me planteo estas preguntas.  

Cuándo terminará el confinamiento en España y en qué condiciones

El confinamiento no terminará antes del 12 de abril como mínimo que es la fecha decretada en la ampliación. Pero parece,  por ver la evolución en otros países,  que llegada esa fecha todavía estaremos inmersos en la lucha contra el virus. Hay muchas fechas  probables, haciendo una búsqueda en google se ven teorías dispares. Una situación favorable sería que el confinamiento fuese siendo liberado por zonas. Dejando confinadas aquellas que no hayan superado la crisis sanitaria. Pero para esto son muchísimo los factores que habría que tener en cuenta. Algunos como Disponibilidad de recursos para hacer frente a un rebrote, o evolución de alternativas terapéuticas  que atenúen las consecuencias de la pandemia…. (en fin esto se me escapa) Supongamos una fecha prudente puede ser entorno a finales de abril para tener una cierta normalidad de circulación. 

Esto no va a suponer la reactivación inmediata de los sectores productivos en Canarias. Y el Turístico creo que menos.  Reactivar la industria supone reabrir las fronteras, que operen las líneas aéreas regulares y las no regulares. Que los hoteles se pongan en servicio, que específicamente  los países de origen permitan viajar y nosotros les permitamos entrar, desarrollos de protocolos, que se recupere la confianza (muchas variables) Una certeza,  en cuanto a la gente le dejen viajar va a venir de vacaciones SI ó SI. 

Muchos dan por perdido este año 2020 en términos económicos.  Aunque se recupere la normalidad productiva total o casi totalmente. 

¿Qué sucederá con el empleo perdido?

“Moncloa calcula que se perderán un millón de empleos por el coronavirus”  Visto en la Razón. La recuperación del empleo va ligada a la recuperación de los sectores productivos y estos a la demanda de sus productos y servicios. 

¿Qué sucederá con la financiación? 

En tanto se mantenga las medidas de proveer de liquidez pues los bancos van a estar en disposición de prestar dinero en muy buenas condiciones de financiación. Si, claro, pero solo a los que no hayan perdido su empleo y con arreglo a sus ingresos en este nuevo momento.  Es decir, regla de tres, los del párrafo de arriba es difícil que obtenga financiación de un banco, desde luego no para comprar una vivienda nueva, por aquello de la tasa de endeudamiento. 

¿Qué pasará con los precios?

Apunte: Algo que me sorprende de la época  pasada fueron los análisis que todos más o menos hicimos: 

“Es que los precios estaban inflados (2004-2007), y claro había que bajarlos”  y por el contrario también se escuchaba

No podemos decir que el valor de una casa es el que se paga si estamos en un mercado donde no hay compradores, solo oportunistas” ambas opiniones deben ser del año 2009

y uno piensa sobre estas cosas. ¿los precios de venta de un mercado donde hay mucha más demanda que oferta no son los precios reales? Y dentro de unos años, cuando miremos las estadísticas ¿Cuál diremos que era el precio de un inmueble en 2010? ¿El que pensábamos que era el valor justo o el que realmente se pagó?  ¿Es decir los compradores / Inversores oportunistas no van a estar en la estadística?  Solo se que hubieron muchas personas que compraron y otras muchas que vendieron porque se pudieron poner de acuerdo y los acuerdo  de compra y venta, supongo como todos los acuerdos, se corresponden con una correlación coyuntural, es decir de la fuerza que tiene cada parte en el momento preciso de la negociación.  De forma sencilla, en mi opinión, el precio, es el que fue, en cada momento y este es el que reflejaran las estadísticas. 

Así pues para poder elucubrar como se van a mover los precios reales de los inmuebles,   mi recomendación:   

Analizar cuántos y qué tipos de compradores hay mañana  en el mercado y que buscan e igualmente tratar de pensar como estarán los compradores cuando el confinamiento se termine  ¿Tenemos listas de compradores en las agencias verdad?

Estar atento a las previsiones económicas en cuanto a la profundidad de la crisis, saber a quién  y en donde va a afectar más o menos. 

Estar atento a las previsiones de recuperación de los sectores productivos. (nos permiten elucubrar cuál va a ser el escenario más probable)  Los expertos en economía, nos transmiten que la economía se puede recuperar en cuestión de meses, Si así sucede  esto sería muy  rápido .  Pero ojo esto puede cambiar, por eso hay que estar muy atento.  

Estar atento a la evolución del virus, tanto locamente como globalmente.

Analizar cómo está la oferta, o mejor aún cómo están los propietarios, habrán vendedores que se retiren temporalmente   y habrán nuevos vendedores. 

Creo que con esto podemos revaluar esa correlación de fuerzas  entre compradores y vendedores nuevamente y por ultimo,  si la recuperación va a sucederse  en meses, la situación podrá estar  en cambio constante. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *